Transitar tiempos de silencios con truenos incluidos no es algo nuevo para el ambiente y la industria aerocomercial. Flybondi extra oficialmente está a la venta. Mogetta solo maneja el transporte aéreo y el terrestre. Los movimientos en Aerolíneas Argentinas y las tensiones en el Gobierno hacen sonar al silencio.

Comienzo por los truenos silenciosos que hoy por hoy genera Flybondi. La low cost que más vuelos incumple, se transformó en un problema para el Gobierno desde hace ya unos 5 o 6 meses, porque si bien ningún funcionario/a lo reconoce públicamente, con los problemas técnicos y de mantenimiento verificados, la línea aérea mimada de Dietrich y liderada por Mauricio Sana que degrado la seguridad operacional del sistema, continúa incumpliendo gravemente el servicio de sus vuelos programados y dejo de ser una opción para la administración Milei en todos los órdenes. Para cualquier funcionario del sector sacarse una foto con el logo de Flybondi o algún ejecutivo de la libertad de volar es bajarse el precio.
Tal es así que luego de consultar a tres fuentes distintas podemos confirmar de manera extra oficial que Flybondi está a la venta. Los financistas que sostienen económicamente a la low cost ya no quieren saber más nada, a punto tal que se realizaron reuniones con posibles compradores pero no se pudo avanzar en la compraventa por que básicamente el posible comprador estaría comprando una deuda, dicen que la empresa no valdría más que un dólar.

De todos modos aún se le permite vender futuro-pasajes a seis meses- cuando está probado que no tienen capacidad operativa para volar lo vendido y no porque no tengan las aeronaves suficientes, las tienen pero se rompen.
Con el acuerdo salarial alcanzado en noviembre pasado en Aerolíneas Argentinas, por esos días se negocia un nuevo acuerdo paritario- el Gobierno inicio una nueva etapa dentro del mundo político que impacta y hace a la actual política aérea a pesar de que la misma carece de un plan.

Es en ese plano que el empresario aeronáutico Diego Colunga se incorporó a finales del 2024 al Directorio de ARSA Desde ese momento para acá quien estaría buscando la posibilidad de sumar un hombre propio, pero sin éxito, a la compañía de bandera seria el Secretario o de Transporte Franco Mogetta, quien durante el miércoles 5 de febrero estuvo muy activo en los medios de comunicación por los que habla.
Fue en radio Mitre con Eduardo Feimann que revelo lo que vendría con un nuevo decreto en la actividad y que el solo está manejando en su secretaria, los modos aéreos y terrestres del transporte. AUDIO
Las tres fuentes consultadas por esta redacción confirmaron que dentro del transporte aéreo el Gobierno actual tiene dos andariveles o dos bloque que si bien no estarían en guerra declarada si conviven con un nivel de tensión que merece atención.
Por un lado van el Ministro de desregulación Federico Sturzenegger y el subsecretario de transporte aéreo Hernán Gómez. Este último oficiaría desde lo normativo como el alter ego del Ministro, mientras que por otro lado va el tándem Franco Mogetta, Secretario de Transporte y María Julia Cordero Administradora de ANAC.

El año aerocomercial desde lo político –con elecciones de medio o término a la vista- ha comenzado con dos planos bien definidos dentro de la actividad, el internacional y el doméstico. En el primero el Gobierno tiene todo para mostrar, el aumento de conexiones con países vecinos sin pasar por Buenos Aires, la implementación del Interchange y los records de pasajeros transportados en ese segmento, le permiten a esta administración mostrarse como exitosa.

En el plano de vuelos domésticos la realidad va por otro lado. El desastre verificable de Flybondi, la compleja encrucijada en la cual esta administración se metió con Aerolíneas Argentinas, por su propia falta de olfato, le trae más dolores de cabeza que alegrías y los incontenibles acuerdos de cielos abiertos que se siguen celebrando, hablan más de la esfera política que de algunos logros técnicos y operativos.
Todo está en juego, hasta la variable macro económica que le juega encontra a este modelo, la de Argentina cara en dólares razón por la cual ninguna empresa aérea nueva durante estos 14 meses de gestión se instalado con base propia en Argentina.
Síntesis de actualidad:Flybondi sigue activa por un capricho estatal. Cielos abiertos, nadie invertira en un mercado tan pequeño.
Privatización de Aerolíneas una utopía,que ya se está desgastando como discurso político,pues es eficiente,segura y día a día baja su déficit. Resumiendo, solo funciona Aerolíneas y las los cost sin base en Argentina.
Los medios no muestran el desastre de Flybondi…. porqué?
Actualmente quien todavía se arriesga a comprar un pasaje en Flybondi, y no solo por las cancelaciónes sino además por el pésimo mantenimiento de las aeronaves.
Los pobres
Y los extranjeros que no conocen como funciona FB, he visto muchos en las colas de la caja en AEP.
Este gobierno miente tanto y da tantas idas y venidas por ignorancia en todos los temas que va a terminar siendo el responsable de una desgracia aérea.
Un día de estos se estrella una de estas naves y después, TODOS los medios saldrán de caza.
No entiendo donde están los controles …
Esperando la catástrofe ?
¿Por qué pushback y no retroceso? Inundar nuestra lengua, el capital intangible más valioso que tenemos, con palabras innecesarias en otro idioma es ir degradándola de a poco.
No tiene que ver con el lenguaje sino con la nota. Pushback es el término aeronáutico internacional con el que se denomina la tarea de “empujar hacia atrás” los aviones, usando un tractor y una lanza especial para sacarlos de la posición de estacionamiento en las mangas, ya que los aviones no pueden retroceder por sus medios (no tienen marcha-atrás)
Encima de todo esto, con el ataque a Aerolíneas por parte del propio estado, se detuvo un proceso de modernización en el área de repuestos y talleres que apuntaba a una homologación que habilitaba poder mantener a flotas de otras líneas aéreas internacionales, con la consiguiente pérdida de negocio y divisas….hoy en día el negocio aeronáutico no pasa por el pasaje , pasa por los servicios , la capacitación y la carga que se multiplica con el e commerce