DSC01724Investigadores de los organismos AIG (Investigación de Accidentes) de países de la región sudamericana más Panamá, participan hasta hoy 24 de junio, de la primera capacitación conjunta para estandarizar procesos y mecanismos de trabajo en la investigación de sucesos-incidentes y accidentes- de aviación.
En el marco de las actividades generadas a través del Mecanismo Regional de Cooperación AIG(ARCM) que preside Argentina, desde el lunes pasado se está llevando a cabo en la oficina Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de Lima, Perú, el primer taller multinacional de investigación de accidentes de aviación, con la participación de representantes de los Estados de la región.
Dicho taller es una de las actividades producto del Acuerdo de Cooperación Técnica Multinacional alcanzado en marzo pasado en la 3ra reunión de autoridades de organismos de investigación de accidentes de la Región Sudamérica (AIG-SAM/3), que tuvo entre sus principales objetivos la cooperación para la capacitación y el establecimiento de métodos para la participación en las distintas áreas de interés, en el plano de la asistencia técnica multinacional.
Las jornadas fueron abiertas por el oficial de seguridad operacional de OACI en Lima, Marcelo Ureña y los instructores Marcio Abreu especialista AIG (Brasil), junto a Daniel Barafani, Director Nacional de Investigaciones de JIAAC (Argentina).
Los contenidos programáticos del curso apuntaron en primer término a armonizar y estandarizar las disposiciones administrativas, aspectos normativos y procedimentales para la investigación de accidentes e incidentes.
Se buscó además avanzar en la integración y estandarización de procesos y métodos de análisis; la discusión de abordajes científicos y mecanismos de colaboración creciente que redunden en una mejora concreta de los indicadores de mejora en la seguridad operacional en la región.
Las demás asignaturas abordaron temas relacionados con reglamentos específicos; el Sistema estatal de la Autoridad AIG y el rol del organismo de investigación en la contribución a la vigilancia de la seguridad operacional; la calificación e instrucción del personal técnico; Orientación técnica, medios y suministro de información crítica en materia de seguridad operacional y establecimiento de medidas de mitigación en las recomendaciones.