Durante el acto de apertura estuvieron presentes el ex ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el secretario general de APA, Edgardo Llano, y Miguel Cuberos, Sergio Castro y Eduardo Cimolai, como representantes de los diferentes espacios políticos que integran la comisión.

Bajo el lema “Hacia una política turística inclusiva y federal”, se realizó el miércoles pasado, el primer encuentro sectorial de turismo organizado por la comisión de Turismo del Frente de Todos en la sede de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), con la presencia de más de 200 representantes del sector público, privado y académico de todo el país.
La bienvenida estuvo a cargo de Edgardo Llano, quien recordó su pertenencia a una actividad estrechamente vinculada al sector y puso énfasis en que el turismo debe ser inclusivo y federal, “como alguna vez fue”.
A continuación, Meyer destacó la importancia de generar espacios de debate en los que se aborden las problemáticas que afectan al sector desde una perspectiva común con los sectores público, privado y académico. Además, remarcó el rol estratégico que tuvo la actividad durante los doce años de su gestión, que permitieron que el turismo se transformara en un instrumento de desarrollo equitativo e inclusivo.
En esa línea, el ex Ministro señaló que la aplicación de un modelo neoliberal como el actual, en el que se prioriza la especulación por sobre la producción, sumado a la ausencia de políticas públicas dirigidas al sector, ha producido un retroceso enorme con los perjuicios que se observan. A su vez, aseguró que “hoy resulta imprescindible reconstruir el modelo de desarrollo turístico inclusivo y con una visión federal” y para ello convocó a sostener los principales logros, renovar las principales líneas de actuación y definir nuevos desafíos de cara al próximo gobierno: “Deberemos formular las mejores propuestas que se constituyan en las bases de una agenda activa, en la cual la política y el Estado junto a los trabajadores y a los actores del sector privado y del conocimiento recuperen para la actividad el rol transformador y trascendente que debe tener”, concluyó.

Análisis y propuestas
Tras el acto de apertura, se conformaron mesas de trabajo divididas en: Oferta turística, Demanda turística, Turismo en áreas naturales protegidas, Conectividad y Sector académico, en las cuales se abordaron las problemáticas que afectan a la actividad y las propuestas de solución, tanto de corto plazo como estructurales.
Entre las conclusiones planteadas en estos espacios, se destacó la necesidad de reconstruir el modelo de desarrollo turístico con planeamiento federal y participativo, en el marco de la plena aplicación de la Ley nacional de Turismo y de sus instituciones, optimizando la relación con las regiones y provincias de manera equitativa. En ese sentido, también se propuso reestablecer el rango de Ministerio para la cartera y trabajar para recobrar la demanda turística y el nivel de actividad, impulsando la recuperación del ingreso, el ordenamiento de feriados y la implementación de estrategias impulsen la posibilidad de consumo turístico.
También se planteó la recuperación de la Marca País como política de Estado y el fomento del empleo y la inversión en el sector, generado condiciones de competitividad.

Por otra parte, se habló de la necesidad de innovar en el desarrollo de políticas formativas integrales, que tiendan a incrementar la actualización profesional y la inserción laboral y productiva. Además, hubo acuerdo en la importancia de restituir a la actividad con inclusión social, a través de una verdadera red de turismo social federal y con la recuperación de las unidades de Chapadmalal y Embalse, hoy en estado de abandono absoluto.
En cuanto a las áreas protegidas, se propuso que la Administración de Parques Nacionales vuelva a la jurisdicción de Turismo y que tenga la potestad del manejo del uso público en áreas protegidas derogadas por decreto, quitándole las competencias otorgadas por ley. Sobre este tema, los participantes coincidieron en no permitir la entrega del manejo de áreas naturales protegidas a empresas privadas mediante inversiones cuestionables desde la sustentabilidad.
Al cierre del evento, los participantes acordaron la producción de un documento con las conclusiones finales y fijaron el próximo encuentro en San Antonio de Areco, con el objetivo de seguir trabajando en la recuperación del rol del Estado en el desarrollo de una actividad estratégica como es el turismo.
Vengo por DEBER CÍVICO dijo el “Chipy”, amigote de Macri y triplicó por la Decisión Administrativa N° 1422/16 del JGM Marcos Peña los cargos de funcionarios de nivel gerencial en la Administración de Parques Nacionales.
Antes, 13 Directores de carrera por Decreto 1375/96;
a partir 2016, 31 Direcciones (de 90 mil arriba, viáticos mas Unidades Retributivas liquidadas TODOS los meses), que de inmediato fueron cubiertas SIN CONCURSO con cuadros porteños del PRO.
Igual, son aves de paso.