Así lo notificó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), señalando que la Argentina superó con éxito la auditoría realizada en enero de este año, alcanzando un 85,8% de cumplimiento en relación con las normas y procedimientos de Seguridad Operacional establecidos por dicho organismo.

La información oficial de ANAC, indica que este resultado representa una mejora de 25 puntos porcentuales respecto a la evaluación que el organismo había realizado en el 2022, producto del trabajo y las medidas implementadas por la administración actual en materia de procesos y Seguridad Operacional. A su vez, el resultado supera el promedio regional de 74,1% y el promedio global de 70,3%, lo que posiciona a Argentina entre los principales países a nivel mundial en Seguridad Operacional.
En este sentido, la OACI señaló el progreso realizado en todas las áreas evaluadas: Legislación aeronáutica primaria y reglamentos de aviación civil (LEG) pasó de un 68,18% de cumplimiento a un 95,45%; Organización de Aviación Civil (ORG) de un 41,67% a un 83,33%; Licencias y capacitación de personal (PEL) de un 87,36% a un 95,29%; Aeronavegabilidad de Aeronaves (AIR) de un 60,78% a un 83,33%; Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación (AIG) de un 89,29% a un 96,43%; y Aeródromos y Ayudas Terrestres (AGA), de un 70,23% a un 85,50%.

Además, se destaca el gran avance de dos áreas críticas: por un lado, Operaciones de aeronaves (OPS), que pasó de 37,29% a 80,51%, marcando un progreso de más de 43 puntos porcentuales, y Servicios de Navegación Aérea (ANS), que pasó de 37,70% a 77,87%, con una mejora de más de 40 puntos.
Estos resultados preliminares, que incluso podrían mejorar en el informe final, representan un significativo avance en la corrección de las observaciones identificadas durante la auditoría realizada por el organismo en 2022, en el marco de su Programa Universal de Auditoría de la Supervisión de la Seguridad Operacional (USOAP). En aquella evaluación, Argentina había obtenido resultados desfavorables, con un 60,47% de cumplimiento, muy por debajo del promedio regional.
Ante esta situación heredada, es importante señalar que el Gobierno Nacional y la actual administración de la ANAC, a través de la intervención del organismo, decidieron revisar exhaustivamente todos los procesos para elevar los estándares de Seguridad Operacional. En ese sentido, se desarrollaron e implementaron planes de medidas correctivas orientados a abordar las observaciones realizadas por la OACI en tiempo récord.
Estos planes, diseñados con el apoyo técnico de expertos de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI, permitieron la resolución de problemas operativos y deficiencias históricas, evitando así la degradación del sistema argentino a nivel mundial.
Por otro lado, la ANAC sigue trabajando para resolver las observaciones pendientes. En ese sentido, la Administración está supervisando el plan de regularización presentado por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) para la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, que configuran una preocupación significativa de seguridad (SSC) señalada por OACI. Algunas de estas cartas no han sido actualizadas en más de 15 años, producto de la desidia que imperó en el sector durante años.
La ANAC continuará con las acciones iniciadas para fortalecer el sistema aeronáutico argentino, reafirmando su compromiso con la supervisión y mejora continua de la seguridad operacional, con el propósito de garantizar no solo el cumplimiento de los estándares internacionales, sino también la calidad y la seguridad de la aviación civil en la Argentina.