Durante el mes de mayo 2024 el tráfico de pasajeros internacionales creció un 6.2% respecto al mismo mes del año 2023. La cantidad de viajeros a Europa crecieron un 13.7% mientras que a EEUU un 4.5%. La ruta Buenos Aires Madrid fue la que más creció. Iberia y Delta marcaron el rumbo. Aerolíneas Argentinas creció y American Airlines redujo los turistas volados.

Siendo mayo un mes de plena temporada baja, los números a los que se llega en cantidad de pasajeros transportados nunca son para festejar, pero en este tiempo tan nuevo y particular que vive el país el crecimiento de un 6.2% -mayo24 contra mayo23- permite ver con claridad que el sector de mayor poder adquisitivo cada vez vuela más.

Analizando los números que arrojan las jugosas estadísticas elaboradas por la ANAC –Administración Nacional de Aviación Civil- encontramos que, desde y hacia Buenos Aires el mayor crecimiento en pasajeros transportados se dio hacia Europa con un 13.7% de crecimiento respecto a mayo del año pasado.

En la ruta Buenos Aires/Madrid, durante el periodo analizado Iberia paso de 14 vuelos semanales a 17, Air Europa mantuvo su vuelo diario y Aerolíneas Argentinas ofreció 10 frecuencias semanales. Es aquí donde se ven los mejores índices de crecimiento. Para este puente aéreo hay Argentina/España, hay que sumar las 5 frecuencias diarias que Air Europa vuela desde Córdoba a Madrid.

Si vemos lo sucedido en la ruta Buenos Aires/Roma, tal vez sorprenda el buen desempeño de Aerolíneas Argentinas frente a Ita Airways. La empresa de bandera nacional transporto un 53% más de pasajeros que en mayo23 mientras que la línea aérea italiana, también estatal, redujo la cantidad de pasajeros transportados en el mismo periodo.

En tanto los vuelos desde y hacia EEUU en donde el crecimiento fue de un 4.5% -mayo contra mayo- las estadísticas de ANAC, muestran tres indicadores relevantes: 1 Delta Airlines pico en punta siendo la que más creció, 2-American Airlines disminuyo la cantidad de pasajeros transportados y 3-Aerolineas Argentinas creció menos de lo que podría haber crecido.

¿Porque puntualizo lo de ARSA? Porque la ruta Buenos Aires/Nueva York que en la prepandemia se volaba en forma diaria fortalecida mediante un acuerdo de código compartido con Delta realizado en la gestión de Isela Costantini con Diego García como Director Comercial andaba bien.

¿Qué paso? Además de la pandemia, paso Malvido quien no busco reemplazo para los dos Airbus 340 que dejaban de volar en 2019/2020 y tampoco programó las reparaciones obligadas para por lo menos 10 Embraer 190, entonces cuando la peste del COVID termino algunos de los Airbus 330 se utilizaron para volar rutas superturisticas en el doméstico porque la flota E190 tenía algo más de un tercio de sus equipo en el piso para ser reparados.

¿Se podrían haber sub alquilado aviones de fuselaje ancho en el periodo 2020/2022 para apostar por Nueva York con vuelo diario? Si era una opción que no se tomo.

Fue así entonces que al recuperarse los vuelos de largo radio, al no disponer de los aviones necesarios, tanto Nueva York como Roma no han retomado aun sus servicios diarios, cosa que de haber sucedido los actuales números alcanzados por Aerolíneas en mayo24 podrían haber sido mejores.

Conclusión de cara a lo que viene. El Cóndor dejara de volar a Nueva York desde agosto próximo cuando las tendencias de mercado indican todo lo contrario hay espacio y oportunidades para ser exitoso en Roma y Nueva York con vuelos diarios, solo hay que traer los aviones y operar como indica cualquier manual moderno de la industria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *