En el último mes 12 personas fallecieron en tres accidentes fatales. Hubo un cuarto que por razones de Dios no termino con la vida de los ocupantes de la aeronave. La aviación general encendió una luz de alarma. La falla sistémica es evidente.
Si no se generan las herramientas para mitigar las consecuencias de un error humano, o no se invierte en la manutención del sistema que contenga esas herramientas, los accidentes fatales o no, seguirán sucediendo.
Desde hace ya una década, o un poco más, en Argentina se vive un cambio de paradigma profundo a la hora concebir la seguridad aérea. El modelo que conceptualmente nos rige es el de la seguridad operacional donde la incidencia de los factores humanos tiene la misma relevancia que la mejora o la inversión en el aérea técnica.
Dicho paradigma asume el error humano como parte constitutiva de la persona y no busca un culpable o un error como causal de un accidente. Si, encuentra responsables y la cadena de sucesos en toma de decisiones, factores organizacionales en empresas y organismos, o en fallas técnicas que tuvieron como desenlace la tragedia evitable.
¿Porque? Entre otras cosas, porque todo eso junto ocurre en un contexto o construye un contexto que puede predisponer al error o puede activar el sistema de defensa que impide o frena la consecuencia del mismo, que de no mitigarse o frenarse inicia la cadena de errores que termina en una tragedia.
Quien debe velar, controlar y fiscalizar en función de la seguridad operacional es la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil, la máxima autoridad aeronáutica en el país que lejos de pronunciarse sobre esta realidad ha guardado un misterioso silencio.
Para comprender más y mejor el paradigma de seguridad operacional basado en los factores humanos compartimos el último artículo de Alejandro Covello, Piloto TLA, Air Safety Officer, Investigador de Accidentes de aviación, Especialista en Factores Humanos y Organizacionales. Fundador del “ATENEO” seguridad en la Aviación, año 2001. https://alejandrocovello.com/2018/05/02/el-error-humano-ha-muerto/
Otro ejemplo que define claramente a los factores humanos como causales de un accidentes es la mayor tragedia de la aviación civil ocurrida en el aeropuerto de los Los Rodeos en el año 1977 http://aviacionenargentina.com.ar/accidente-mas-grande-la-historia-dos-argentinos-40-anos-despues/
Para recordar cuales fueron los accidentes ocurridos en el último mes ingresar en este link http://aviacionenargentina.com.ar/tucuman-cuatro-ocupantes-fallecidos-accidente-del-be-n6926z/ El más reciente ocurrío en Chubut el pasado 22 de abril.
Por último compartimos la siguiente nota del diario Clarín que si hace eje en el error humano, aporta valiosa información oficial de JIAAC, Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil, organismo que con sus investigaciones y trabajos aporta recomendaciones al sistema https://www.clarin.com/sociedad/crece-cantidad-muertes-accidentes-avionetas-apuntan-falencias-humanas_0_HJf0Cv8pG.html