Durante el pasado 12 de julio se conoció el informe preliminar emitido por el Ministerio de Aviación Civil Indú, sobre la tragedia fatal del Boeing 787-9 perteneciente a Air India ocurrido hace un mes. El informe reveló que se produjo un corte de combustible en los motores al accionarse los switch de ambos impulsores.

Transcurrieron uno pocos segundos desde que el Boeing 787-9 de Air india comenzó a sustentarse en el aire hasta que por razones hoy desconocidas, los dos swiths que activan el sistema de paso de combustible hacia los motores en posición RUN, pasaran a posición CUT OFF, cortando así la alimentación en ambos impulsores.

Raya con la locura que algo así haya sucedido pero sucedió. El informe preliminar emitido por las autoridades de India lo revela dando el detalle además, de que ambos swichs o perillas, fueron accionadas nuevamente a la posición RUN –paso de combustible- antes de que la aeronave impacte contra los edificios que impacto.

Otro detalle no menor y por eso lo subrayamos, es el siguiente. El funcionamiento de los switch está diseñado precisamente con un criterio de seguridad para evitar accidentes en la cabina, con un sistema que obliga a los pilotos a realizar dos movimientos para que el switch pase de la posición CUTOFF a RUN. La perilla debe accionarse hacia afuera inicialmente para que luego empujando pase de una posición a la otra.

Entonces ahora que se inició la etapa dos de la investigación rumbo al informe final, sin dudas la variable de los factores humanos cobrara una importante relevancia, teniendo en cuenta el dialogo revelador, estremecedor y escalofriante entre los pilotos, cuando uno le pregunta al otro porque corto el paso de combustible y le responde ¡no corte el combustible!
Volviendo a datos técnicos del informe elaborado, el mismo revela que ambos pilotos estaban habilitados de manera correcta cumpliendo con los tiempos máximos y mínimos de servicio y descanso respectivamente.

¿Error humano? ¿Falla técnica? ¿O Errores organizacionles? Habrá que esperar al menos 11 meses para conocer las variables y los eslabones que se violentaron para romper la potente cadena de seguridad aeronáutica.
Solo recordamos un hecho, un suceso, una tragedia ocurrida hace 10 años. La del vuelo 9525 de Germanwings cuando el copiloto decidió suicidarse estrellando su Airbus 320 contra la montaña. En aquel momento el grupo Lufthansa, al que pertenecía Germanwings atravesaba un tiempo de conflictividad laboral y había tercerizado los controles médicos/psicofísicos que fallaron.
