El primer evento que integro a un importante número de actores de la aviación y el turismo desde el comienzo del actual gobierno fue por iniciativa privada. Alejandro Magariños, Director Ejecutivo de FlyNetwork lo proyecto y el diario La Nación se sumó. Así nación el primer SUMMIT –cumbre- de Aviación y Turismo.

Durante el lunes 17 de marzo vi en redes sociales un flyer que anunciaba “miércoles 19 de marzo primer SUMMIT de Aviación y Turismo”. Mire quienes estarían presentes y así fue que gracias a las gestiones realizadas por el departamento de prensa de Aeropuertos Argentina, pude estar presente en el evento local que unió en un mismo espacio a importantes actores de la industria, en un tiempo signado por la dispersión.

Al finalizar este primer SUMMIT, realizado hace ya ocho días converse con Alejandro Magariños, ideólogo del evento y Director Ejecutivo de FlyNetwork, que me conto…
Tengo una plataforma de servicios aeronáuticos que se llama FlyNetwork y desde el año pasado me propuse armar una suerte de coloquio de Idea de la aeronáutica con el fin de sentar un mismo ámbito al sector público y privado para impulsar la industria con toda su cadena de valor que va mucho más allá de lo aerocomercial en un país que es la octava geografía del mundo y necesita conectarse económicamente, social y culturalmente, entonces presente el proyecto a gente de La Nación y ese proceso concluyo en este primer SUMMIT –cumbre- de aviación y turismo, que se va a repetir dado que como aspiraciones es que esto crezca siendo una fecha en el calendario de eventos de la industria y que ojala en un futuro Argentina pueda tener una gran feria dinámica como tienen otros países del mundo
Si podes brindar algunos datos de la cadena de valor…
Algo importante que se ha podido mostrar además de las aerolíneas comerciales es la importancia de la aviación aeroagricola en un país que produce granos, hay que considerar que durante este año argentina va a producir 150 millones de toneladas de granos y algo tiene que ver la tercera flota de aerofumigadores que hay en el mundo entonces ahí vemos la conexión que hay entre la aeronáutica y el mundo productivo y como se necesita apalancar eso en donde necesitamos más aviones, más conectividad.
Precisamente con la conectividad esta siempre pendiente, para mí, la existencia de una aerolínea alimentadora ¿este tema vos como lo ves?
Lo veo como imprescindible y para eso creo que el estado y sus reguladores tienen que estar promoviendo con la facilitación de lo regulatorio modernizándola porque es un imperativo para bajar costos de una industria que tiene muy bajos márgenes, altos riesgos y en un país como este que ha vivido siempre en volatilidad económica, ahora con una macro más ordenada es imperativo que se comiencen a bajar costos anexos a la operación.
Pero cito algunos casos que en el tiempo se discontinuaron por distintas variables, como Sol, Avianca Arg y hoy y esta American Jet pero no es regular…
Justamente hay que promover todo este tipo de cambio para bajar costos y eso permita que las ideas alimentadoras feeder segundo nivel o tercer nivel tengan sustentabilidad y tengan proyección a largo plazo. Digo que la aeronáutica tiene que cumplir el rol que cumplieron los ferrocarriles a principios del siglo XX. Hoy no tenemos ni buenos ferrocarriles ni buena conectividad vial con el cual el avión en particular es lo que nos puede servir para capilarizar la conectividad del paso con estos dos niveles que faltan.
¿Para los próximos eventos que se puede venir?
En este primer encuentro por distinta variables no pudieron estar FEARCA que tiene mucho para decir sobre la contribución de lo Aero agrícola, más de la aviación general y escuelas de vuelo que estuvieron convocadas pero por razones de tiempo no pudieron estar presentes, todo lo que es talleres y todo lo que no se ve de la cadena que debe estar representado en estos ámbitos mucha gracias por haber estado presente en esta SUMMIT.
Uno de los ítems importantes mencionados por distintos integrantes de cada uno de los paneles fue el tema de la articulación pública privada para mejorar y potenciar ambas actividades, la turística y la aviación, pero…los funcionarios invitados no estuvieron presentes.
Del mismo modo que cuanto actores privados de la industria como los agrupados en ALTA-IATA y ACI fijan a Argentina como sede de alguno de sus eventos, el estado argentino está presente con sus funcionarios del sector, es deseable y coherente por lo menos desde este medio, que también estén cuando los organizadores privados de un evento local, los convoca.
Gracias Alejandro por al nota.
Comparto video de FlyNetwork
https://www.instagram.com/reel/DHboDocPOVjBHJxr8EhNg5mrhijQsnarTx2XnU0/?igsh=MWx4MmNzbzF6ZnEzNg