Aeropuertos Argentina informó que la nueva terminal se ampliará a 10 mil m2 totales y se triplicará la capacidad de la sala de embarque También se ampliarán las zonas de check-in y áreas de control.

En un acto encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo, junto al CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, se presentó el plan de infraestructura del Aeropuerto Internacional de Tucumán, que duplicará su capacidad operativa para acompañar el crecimiento de la demanda de movilidad, consolidando el rol del aeropuerto como impulsor del desarrollo local.

Las obras se iniciarán durante el mes próximo e incluirá la remodelación y ampliación de las dos plantas de la terminal de pasajeros, que alcanzará una superficie de 10 mil m2, se triplicará la capacidad de la sala de embarque, de 650 m2 a 1800 m2, se sumarán 8 nuevos puestos de check-in, para un total de 14 posiciones, y se ampliarán las áreas de control de seguridad.

También se fortalecerán las capacidades de procesamiento de vuelos, ampliando a 5 las puertas de embarque y a 3 los puentes con mangas, permitiendo también realizar operaciones domésticas e internacionales de manera simultánea.

En el transcurso del 2025, transitaron por el Aeropuerto de Tucumán cerca de 700 mil pasajeros, lo que representa un crecimiento del 15% respecto del mismo período en 2024, posicionándolo entre los 10 destinos de mayor afluencia de pasajeros en el país.

La inversión para este proyecto será de U$S 58.5 millones, con un plazo estimado de ejecución de 27 meses, en diversas etapas que permitirán el correcto funcionamiento del aeropuerto durante el desarrollo de los trabajos. Estas obras se suman a las intervenciones realizadas durante 2024 en las que se remodeló el sector doméstico (arribos y partidas cabotaje) en unos 400m2 aproximadamente. Anteriormente, entre 2016 y 2017, también se realizaron ampliaciones y mejoras en la pista (que pasó de 160.000m2 a tener 227.910m2) y en la plataforma que pasó a tener casi 25.000 m2 para recibir aeronaves de mayor volumen.

Durante la presentación, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina expresó: “Es un orgullo poner en marcha el plan que transformará al aeropuerto de Tucumán y que permitirá duplicar su operación. Desde Aeropuertos Argentina impulsamos obras de infraestructura que permitan a las terminales hacer frente al crecimiento del número de pasajeros y de operaciones de las líneas aéreas. Es fundamental para alcanzar ese objetivo el trabajo conjunto del sector público y privado, que potencia el trabajo y redunda en mejores servicios para los pasajeros”.

El gobernador Osvaldo Jaldo declaró: “este día va a quedar grabado en el corazón de cada uno de los tucumanos: hoy ya estamos anunciando, oficialmente, el inicio de obra en este aeropuerto”.

El mandatario destacó la importancia de la conectividad aérea para el crecimiento provincial y sostuvo: “algo bueno está pasando en Tucumán, nos están empezando a mirar de nuevo”. También remarcó el rol del turismo al expresar: “hemos tenido una ocupación casi del ochenta por ciento en la provincia”. Consultado por el impacto económico, Jaldo expresó: “esto tiene que ver con dinamizar nuestra economía, que nos miren no solo desde la Argentina sino el mundo”.

El gobernador resaltó que la obra fue desarrollada por una empresa tucumana que “compitió con todas en igualdades de condiciones, pero ha sido elegida y adjudicada para realizar esta obra”. Y finalizó señalando que la obra se planificó en 27 meses para no interrumpir vuelos y anunció avances intermedios: “vamos a tener alguna inauguración parcial dentro de más o menos de los 15 o 16 meses”.

Este anuncio es parte del plan estratégico de infraestructura que Aeropuertos Argentina está implementando en diferentes terminales del país. En los últimos 5 años, la inversión de Aeropuertos Argentina fue de más de 1000 millones de dólares en nuevas terminales, pistas y calles de rodaje, en un plan coordinado con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y la Secretaría de Transporte, con el propósito de afianzar el rol de la industria aeroportuaria como factor de crecimiento económico y desarrollo social de las comunidades.

El proyecto

Planta baja

–              Dos accesos públicos a nivel de vereda, eliminando desniveles y mejorando así la accesibilidad al aeropuerto.

–              Un gran hall de llegadas en doble altura, con 10 metros de altura libre, permitiendo una integración funcional y facilitando el reconocimiento del espacio desde el acceso.

–              14 puestos de check-in con un nuevo sistema de equipajes que incluirá balanzas, inyectoras y colectoras.

–              Nuevo sector de manejo de equipajes, con controles y carruseles (BHS).

–              Dos sectores gastronómicos con acceso desde las áreas públicas.

–              Núcleos sanitarios para ambos sexos, personas con discapacidad y personal del aeropuerto.

–              Nuevas áreas de arribos nacionales e internacionales flexibles, con la posibilidad de unificación según la necesidad.

–              Sector de rentadoras con 8 oficinas de atención.

–              Nuevos núcleos de circulación vertical.

–              Área de sanidad con acceso tanto desde el hall principal como desde el exterior.

–              Oficinas de AA, PSA y otros organismos, con acceso desde el hall de pasajeros y desde el exterior.

–              Locales comerciales y espacios para futuros desarrollos comerciales.

Planta alta

–              Hall de partidas con los correspondientes controles de PSA para vuelos nacionales e internacionales, incluyendo salas de requisa y oficinas.

–              Nueva área de Migraciones, tanto en partidas como en arribos (planta baja).

–              Sala de embarque internacional con 2 puertas de embarque (boarding gates), equipadas con mobiliario, señalética y asientos nuevos.

–              Sala de embarque nacional con 4 puertas de embarque, también equipadas con mobiliario, señalética y asientos nuevos.

–              2 nuevos puentes fijos con sus respectivos núcleos verticales.

–              Espacios futuros destinados a retail y gastronomía.

–              Núcleos sanitarios para ambos sexos y personas con discapacidad.

–              Los puentes de embarque contarán con un sistema de tracción y una cabina de acople a la aeronave. Los mecanismos de elevación funcionarán con motores hidráulicos, mientras que los sistemas de tracción serán electromecánicos, controlados desde un panel de mando principal ubicado en la cabina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *