Durante tres jornadas en Gonnet, La Plata, dirigentes sindicales, universidades, municipios y referentes del sector se reunieron en el IX Congreso Nacional de Turismo Social y Sindical para debatir los desafíos del turismo social como herramienta de justicia e inclusión.

Un espacio para repensar el turismo social en Argentina

Del 6 al 8 de octubre se realizó en el Predio Malvinas Argentinas (AJB, Gonnet) el IX Congreso de Turismo Social y Sindical, organizado por la Rueda de Turismo Social y Sindical Argentina.

Durante tres intensas jornadas, dirigentes sindicales, funcionarios públicos, académicos, operadores turísticos y referentes del sector intercambiaron ideas sobre el presente y el futuro del turismo social, su papel en la economía solidaria y su vigencia como derecho constitucional.

Apertura con presencia institucional y sindical

El Congreso abrió a las 10:00 con la participación de Julio Alak, intendente de La Plata, y Rubén Fernández, secretario general de UPSA, quienes destacaron la relevancia del turismo social y sindical como parte del ejercicio de los derechos conquistados por el movimiento obrero.

También estuvieron presentes Mercedes La Gioiosa, secretaria de Producción e Innovación Tecnológica de La Plata, y Uriel Charne, presidente de EMATUR, que presentaron los avances del plan “Increíblemente Cerca” y el Pasaporte Turístico Platense, orientados a promover un turismo accesible, inclusivo y con identidad local.

Primera jornada: turismo municipal y sindical

Los paneles municipales contaron con la participación de representantes de Quilmes, Cañuelas, Berisso, Punta Indio, Avellaneda, Florencio Varela, Almirante Brown y San Vicente, quienes compartieron experiencias de turismo de cercanía, turismo rural, fiestas regionales, patrimonio natural y redes intermunicipales que promueven el desarrollo local y la inclusión laboral.

El panel de Turismo Sindical y Social abordó los desafíos de articular recursos, programas y políticas conjuntas entre sindicatos, Estado y organizaciones del sector.

La jornada cerró con un city tour por La Plata, que incluyó la República de los Niños, el Casco Histórico y la Catedral, fortaleciendo el sentido identitario y cultural del encuentro.

Segunda jornada: universidades, investigación y turismo popular

El segundo día estuvo centrado en el vínculo entre la academia y el turismo social, con la participación de representantes de las universidades Nacionales de Tres de Febrero, Ezeiza, Avellaneda, Comahue y UNDELTA, quienes integraron el panel de Universidades y Turismo Social.

En ese espacio, se reflexionó sobre la importancia de la formación, la investigación aplicada y la producción de conocimiento colectivo para fortalecer un turismo con perspectiva social y solidaria.

El cierre académico de la jornada estuvo a cargo de Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud, quien ofreció una clase magistral sobre la defensa del turismo popular. Durante su exposición, Cañada destacó la necesidad de repensar el modelo turístico global desde una mirada crítica, humanista y sostenible, recuperando los valores del turismo social como práctica transformadora y herramienta de justicia social.

Tercera Jornada: Soledad Martínez, Subsecretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires

La tercera jornada contó con la presencia de Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, junto a compañeras y compañeros de los sindicatos que integran la Rueda de Turismo Sindical.

Durante el cierre, se definieron líneas de acción conjuntas para continuar fortaleciendo el turismo sindical y social en todo el país.

“Sin justicia social no hay proyecto de país que integre y abrace. En estos tiempos de tanto individualismo, el movimiento sindical demuestra una vez más que el camino es mejor si es colectivo”, expresaron las y los referentes del encuentro.

“Creemos y militamos en una provincia que incluye y contiene, como dice nuestro gobernador (Axel Kicillof) frente a un Estado nacional que expulsa y aleja. De cara a las próximas elecciones, renovamos la esperanza de que la justicia social, la equidad y la inclusión vuelvan a ser herramientas de construcción para toda la Nación».

Una reflexión final desde la Rueda de Turismo Social y Sindical

“Este Congreso pone de manifiesto el compromiso de la Rueda para seguir trabajando mancomunadamente con los actores del turismo que estén en sintonía, para salvaguardar los conceptos básicos del turismo social que los sindicatos defendemos desde hace más de siete décadas. Por un turismo social de todos y para todos.

Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *